top of page

Teofrasto

371 a.C. - 287 a.C. 

El filósofo griego Teofrasto, amigo y antiguo camarada de Alejandro Magno - ambos discípulos de Aristóteles- fue uno de los genios que nos dio la Antigüedad.

Es conocido sobre todo por su tratado sobre los caracteres humanos, y por su Historia de la Geometría, pero no es tan apreciado como naturalista, a pesar de haber sido uno de los primeros autores que se dedicó al estudio de la Botánica.

Su Historia de las Plantas, así como Las Causas de las Plantas, señalan un inicio del estudio científico del reino vegetal, al que había precedido toda una serie de conocimientos más o menos folklóricos sobre las propiedades alimenticias y curativas de las plantas.

Con las investigaciones de Teofrasto, el recolector de hierbas cede su puesto a un botánico de una agudeza irreprochable para la observación. Así, el estudio taxonómico y morfológico de las plantas hace su aparición en la historia del pensamiento científico.

Clasificó no menos de 500 especies vegetales, estableció la división en árboles, arbustos, subarbustos e hierbas; y sabía que las hierbas podían tener un ciclo perenne, bianual o anual.

Se dice que Alejandro, en sus campañas, le escribía a Teofrasto para describirle nuevas plantas que encontraba en los confines de las regiones que iba conquistando.

Aunque enseñaba sobre todo botánica, y no técnicas para cultivar plantas, como la agricultura ya tenía gran importancia económica en su tiempo, sus trabajos también reflejan algunas observaciones sobre la producción.

Por ejemplo, efectos del abonado con diferentes estiércoles sobre los rendimientos de los principales cereales y referencias a plagas animales y enfermedades de las plantas.

Prestó considerable atención a las semillas consumidas por larvas de Coleópteros, y estableció que algunos cultivos, como la vicia amarga y el lupino eran resistentes a ellas porque la sal que contenían los tegumentos prevenía el ataque de los insectos.

Teofrasto mencionó muchos ejemplos de plantas tóxicas que podían producir la muerte de animales, por ejemplo, Helleborus, Aconitum, Rhododendron y Taxus.

También notó que las plantas con semillas pequeñas producen más cantidad de propágulos que las grandes.

Aunque Teofrasto es recordado como un gran filósofo y orador, su tremendo trabajo científico entre las plantas indica que sus amplios conocimientos sobre la naturaleza vegetal fueron equiparables a los que desarrolló observando el comportamiento de la sociedad griega de su tiempo.

Fuente:

Luján, N. et al. 1982. Historia, mito y presencia de la flor. Ediciones Salvat, 318 pp ISBN 84-345-4127-0

Thanos, C.A. 1994. Aristotle and Theophrastus on plant-animal interactions. Ed. M. Arianoutsou and R.H. Groves, Plant-Animal Interactions in Mediterranean-Type Ecosystems, 3-11.

bottom of page