top of page

El trabajo metódico de los investigadores para mejorar la salud de la humanidad 

permite valorar cada día más a las plantas de nuestras huertas y jardines 

Las relaciones entre el tomate y el cáncer de próstata todavía no son determinantes, pero ya nadie niega que existe una acción positiva para frenar el avance de esta enfermedad si es  detectada precozmente.

Aunque se necesiten más pruebas clínicas, las evidencias sugieren que la manzanilla debe ser considerada como un tratamiento complementario para aliviar los síntomas de la artritis reumatoidea.

Se ha demostrado una contundente actividad de derribo del aceite de albahaca contra el mosquito Aedes que respalda la continuidad de las investigaciones para lograr un producto de uso masivo.

Los extractos de alcaucil están siendo  revalorizados. En Alemania se ha certificado su seguridad y efectividad para tratar la hiperlipidemia, luego de pasar por un complejo proceso de regulaciones.

En Egipto, el uso de la lechuga en la terapéutica vegetal está muy difundido. Un producto oleoso extraído de sus semillas es comercializado en forma de cápsulas blandas para tratar el insomnio.

El agregado de un enjuague bucal de Aloe a la limpieza diaria de la dentadura fue más efectivo en reducir la inflamación de las encías que la limpieza sola. Esto resulta promisorio por su bajo costo y seguridad.

Experimentos médicos confirman que los jugos de cítricos ordenados por su capacidad para mejorar la gastritis serían los de bergamota (+), naranja dulce, pomelo, mandarina, limón, lima y naranja agria (-).

Resultados de pruebas clínicas proyectados a la población en general indicarían que con el jugo de arándano rojo se podrían  evitar los antibióticos en 1 de cada 3 mujeres que padecen cistitis recurrentes.

Los efectos benéficos de la ortiga para tratar la calvicie androgenética se deberían a una combinación de principios activos presentes en las raíces, entre los que destacan las vitaminas K, A y C.

Para la ciencia no está claro si los efectos anti-inflamatorios del pepino sobre la piel se deben a la acción de los compuestos del fruto o a la baja temperatura de la gran cantidad de agua que contiene. 

Estudios demostraron que la administración de extractos de salvia o de sus aceites esenciales mejorarían  la atención, la capacidad de ejecución de tareas, el estado de alerta, la memoria a largo plazo y el humor.

Las experiencias clínicas con personas son pocas, pero en una realizada con 125 bebés se confirmó el efecto de una emulsión de semillas de hinojo en reducir los espasmos intestinales en 65 % de los casos.

Estudios confirmarían el conocimiento ancestral sobre la utilidad de la ciruela para tratar la constipación y agregan que también aumenta la microflora saludable del intestino y su relación con el colesterol.

El poder edulcorante del regaliz es apreciado desde la antigüedad, pero hoy se sabe que no se deben superar ciertos límites en el consumo diario, aunque sea dulzón y pegadizo como Patoruzú.

Preferir brócoli fresco al deshidratado, un calentamiento suave y poca exposición al agua,  maximizan el rendimiento de sus activos en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Más allá del placer estético o la significación cultural, las flores imponen un vínculo físico al entregarlas, al recibirlas, al darles agua, al olerlas. Esta interacción completa su capacidad de hacernos felices.

bottom of page