
De
Huertas
y Jardines
Robert Brown
1773-1858
Nació en Escocia y, a pesar de que su padre murió cuando él era un niño, tuvo acceso a la Universidad de Edimburgo, donde estudió medicina.
Sin embargo, su interés por la botánica era más fuerte, y dejó sus cursos para realizar expediciones a las Tierras Altas, región montañosa del norte del país, en las que colectaba plantas que luego describía detalladamente. En estos viajes descubrió una nueva especie de hierba, la Alopecurus alpinus.
Luego de unirse al ejército, y estando con base en Irlanda, desarrolló un gran interés por las plantas criptógamas (o plantas sin flores), y contribuyó con sus descripciones a aumentar el escaso conocimiento que se tenía de ellas en esa época.
En 1801 se embarcó rumbo a Australia con el célebre Matthew Flinders, que fue el primer cartógrafo en elaborar un mapa completo de las costas de ese continente y sus islas. En una escala de 2 semanas que hicieron en el Cabo de Buena Esperanza, Brown recolectó e identificó 2 especies nuevas de Proteaceas: Serruria foeniculacea y S. flagellaris.
Ya en Australia, Brown realizó un trabajo botánico intensivo, en el que colectó alrededor de 3400 especies, de las cuales 2000 no se conocían antes.
Lamentablemente gran parte de esta colección se perdió en el viaje de vuelta a Inglaterra por daños que sufrió el barco. Aún así, necesitó 5 años para catalogar el material que pudo conservar. Describió alrededor de 1200 especies australianas de más de 100 géneros distintos.
Para compartir el resultado de sus estudios, Brown publicó numerosos trabajos científicos, y dio conferencias en los centros académicos más destacados de Inglaterra.
En una presentación de 1831 nombró por primera vez el núcleo de la célula vegetal. Si bien había sido observado en 1682 por el microscopista holandés Leeuwenhoek, Brown le dio el nombre de núcleo pero no pensó que fuera un componente universal, sino que sólo estaba presente en las Monocotiledóneas.
Fue el primer curador de la colección botánica del Museo de Historia Natural de Londres, cargo que ocupó desde 1837 hasta su muerte.
Sus contribuciones a la ciencia botánica también incluyen trabajos sobre polinización y fertilización y el primer reconocimiento y diferenciación entre gimnospermas (plantas sin flores) y angiospermas (plantas con flores).
Fuentes:
Keighery, G. & Gibson, N. 2002. The influence of Robert Brown on Western Australian botany. Australian Garden History, 14 (3):5-8.
Mabberley DJ. 1985 Jupiter botanicus: Robert Brown of the British Museum. Ed: J. Cramer; London, British Museum (Natural History) 500pp.