top of page

Lorenzo Parodi

1895-1966 

Nación en la zona rural Pergamino, hijo de inmigrantes italianos y pasó su niñez muy vinculado al campo y a sus cultivos.

Ya en Buenos Aires, como estudiante, preparaba herbarios, completando uno de 15000 ejemplares que aún se conserva en la Cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía.

Antes de graduarse publicó su primer trabajo: Clave para la determinación de los géneros de gramíneas silvestres en los alrededores de Buenos Aires, la primera de más de 150 obras.

Fue discípulo del profesor Lucien Hauman, un botánico belga que era responsable de la cátedra cuando Lorenzo estudiaba, y a quien sucedió en el cargo en 1926.

Fue profesor de Botánica en las Facultades de Agronomía de Buenos Aires (1926-1966) y La Plata (1922-1947) y en el Museo de La Plata (1934-1947).

Parodi realizó múltiples campañas de colección, especialmente durante los meses de verano, que le permitieron recorrer la mayor parte de Argentina y países vecinos.

Principalmente recolectaba pastos para el jardín botánico taxonómico de la Facultad, fundado en 1910 por Hauman y que fuera trasplantado por Parodi entre 1930 y 1932 a un lugar más amplio. Este jardín le brindaba material para dictar sus clases y servía de campo experimental para las tesis de sus alumnos.

Dentro de la Botánica, Parodi desarrolló un interés particular por la Agrostología, o estudio de las Gramíneas, haciendo importantes contribuciones para la identificación definitiva de muchas especies, como las de los géneros Pennisetum, Sporobolus, Alopecurus, Monroa, Tridens, Paspalum, Agropyron, Piptochaetium y Nasella

Pero también se ocupó del estudio de malezas no gramíneas de los cultivos, como el abrojo grande, y de plantas aptas para la dunicultura.

En 1934, junto con un grupo de colegas inició la Revista Argentina de Agronomía, en la que publicó una notable cantidad de investigación original en los campos de la botánica pura y aplicada, siendo su director hasta 1962.

Durante su extensa carrera fue miembro de destacadas sociedades científicas y realizó viajes por Europa y Estados Unidos dictando conferencias y visitando diversos jardines taxonómicos.

En sus últimos años, con gran esfuerzo y ayuda de colaboradores publicó la Enciclopedia Argentina de Agronomía y Jardinería (1959-1964), obra de consulta que es actualizada periódicamente.

En ocasión de recibir uno de tantos premios a los que fue merecedor dijo: "No hay estudio puro que no sea cautivante, pero el de las plantas es, además, maravilloso. Porque las plantas nos nutren, captan la energía que nos da vida y alegran nuestra existencia"

En su honor le fueron dedicados el género de cactáceas Parodia​ y los taxones Parodianthus Tronc., Parodiodoxa O.E.Schulz y Bromus parodii Covas & Itria.

Fuentes:

Soriano, A. 1975. Semblanza de Lorenzo R. Parodi. En: Incorporación del Académico de número Ing. Agr. Alberto Soriano. Anales de la Acad. Nac. de Agron. y Vet. Tomo XXIX. Nº 1.

Burkart, A. 1967. The Argentine Botanist Lorenzo Raimundo Parodi (1895-1966). Taxon, 16(6), 522-533. http://www.jstor.org/stable/1216959 

bottom of page