
De
Huertas
y Jardines
Crecer en el aire
La aeroponia es una alternativa para cultivar hortalizas y flores en espacios limitados.
Es una técnica de agricultura sin suelo en la que las plantas no tienen ningún medio de enraizamiento.
Fue desarrollada por botánicos en la década de 1920 para estudiar la estructura de las raíces de las plantas. A principios de la década de 1940, la tecnología se utilizó experimentalmente para lograr una producción viable y económica de cultivos, y fue W. Carter en 1942 quien primero describió el método para cultivar plantas en vapor de agua.
En los sistemas aeropónicos actuales, las plantas están ubicadas en perforaciones de paneles de espuma de poliestireno y sus raíces están suspendidas en el aire detrás del panel. Los paneles componen una caja sellada para evitar la penetración de la luz y así facilitar el crecimiento de la raíz y prevenir el crecimiento de algas. Generalmente los paneles se disponen en posición vertical.
La solución de nutrientes se pulveriza en forma de niebla fina durante unos segundos cada 2-3 minutos. Esto es suficiente para mantener las raíces húmedas. Las plantas obtienen nutrientes y agua de la película de solución que se adhiere a las raíces.
Se necesita un temporizador cíclico programable para activar la bomba aeropónica de alta presión que impulsa la aspersión de la solución de nutrientes desde un depósito a la cámara de enraizamiento.
Hay un incremento en el nivel de oxígeno a medida que la cámara se llena de microgotas de la solución de nutrientes que es rica en oxígeno. Dado que las partículas de pulverización son pequeñas, es insignificante el desperdicio de la solución nutritiva. Y como se suministra oxígeno en gran cantidad, la podredumbre de las raíces se evita casi por completo.
Los defensores de esta técnica argumentan que los sistemas de cultivo convencionales tienden a la obtención de productos en grandes cantidades pero con baja calidad y alto daño ambiental.
El suelo, por ejemplo, sufre de un deterioro progresivo por el abuso de pesticidas y fertilizantes, además de la destrucción de sus propiedades físicas por el laboreo y la irrigación.
Entre las ventajas de la aeroponia se pueden citar: menor uso de agua y de energía, bajo requerimiento del medio de cultivo que es el aire, máximo uso del espacio vertical, facilidad para obtener plantas sanas, rápida reutilización de las instalaciones luego de las cosechas, crecimiento más rápido, productos con mayor contenido de flavonoides.
Otra notable ventaja de la aeroponia es el contacto mínimo entre la estructura de soporte y la planta, por lo que se da el crecimiento sin restricciones.
Entre las desventajas hay que mencionar: resistencia por parte de los productores para gestionar instrumentos sofisticados, problemas de obstrucciones en los cabezales de pulverización (que están relacionados a la calidad del agua), falsa creencia de muchos consumidores sobre el menor valor nutritivo de las hortalizas aeropónicas y alta inversión inicial y de mantenimiento del sistema.
La aeroponia se practica en estructuras protegidas y ya ha sido demostrada su eficacia en tomate, lechuga, pepino, crisantemo y poinsettia. Los estudios han demostrado que para especies que forman tubérculos bajo el suelo, como la papa, el rendimiento con aeroponia es superior, por lo que se está utilizando en muchos paises para obtener papa semilla e incrementar la propagación de este cultivo.
Para las personas que viven en áreas urbanas, la aeroponia parecería ser una buena alternativa para la jardinería y la autoproducción de hortalizas orgánicas, ya que el espacio es muy limitado.
En regiones áridas, la aeroponia proporcionaría una excelente oportunidad para llevar adelante cultivos intensivos exitosos con bajo consumo de agua.
Aunque para los agricultores convencionales la instalación de un vivero aeropónico resulta todavía muy costoso, en muchos lugares ya es más barato que la adquisición de grandes parcelas de tierras.
Los sistemas de aeroponia son ampliamente utilizados por la NASA en sus programas de investigación espacial.
Fuentes:
Gopinath P. 2017. Aeroponics Soilless Cultivation System for Vegetable Crops. Chem Sci Rev Lett, Vol 6 (22): 838-849.
Hussain A et al. 2014. A Review On The Science Of Growing Crops Without Soil (Soilless Culture) – A Novel Alternative For Growing Crops. Intl J Agri Crop Sci. Vol 7 (11): 833-842
Richa S et.al. 2018. Aeroponics- A step towards sustainable farming. International Journal of Advance Research, Ideas and Innovations in Technology, Vol 4 (3): 466- 472, ISSN: 2454-132X