
De
Huertas
y Jardines
Salvia y Alzheimer
La salvia es una hierba aromática que se ha utilizado desde muy antiguo y a la que siempre se le atribuyeron propiedades curativas de las más diversas dolencias.
Es famoso el aforismo "¿Puede morir el hombre en cuyo huerto crece la salvia?", creado en la Escuela de Salerno, la primera facultad de medicina de occidente, fundada en el año 850.
Sin embargo, la ciencia no le había dedicado la debida atención hasta años recientes, y aunque se identificaron muchos compuestos con diversas propiedades benéficas, quizás los efectos sobre el funcionamiento del cerebro y, en particular, sobre la memoria sea el más interesante.
Las dos especies más comunes Salvia officinalis y Salvia lavandulaefolia tienen composiciones similares de varios polifenoles y una variedad de monoterpenos (1,8-cineol, terpeneol-borneol, limoneno, alcanfor-a-pineno y geraniol).
La mejora de la memoria producida por la salvia parecen deberse a la capacidad de sus monoterpenos para evitar la degradación de la acetilcolina, un importante neurotransmisor cerebral. De hecho, tanto los aceites esenciales como los extractos hidroalcohólicos de salvia in vitro han podido inhibir la acetilcolinesterasa, enzima que se encuentra en los tejidos nerviosos y cuya función es degradar a la acetilcolina. Esta inhibición también se produjo in vivo en cerebros de roedores después de la toma oral.
En estudios realizados en humanos, luego de la administración de extractos de salvia o de sus aceites esenciales se confirmó mejoría de la atención, la capacidad de ejecución de tareas, el estado de alerta, la memoria a largo plazo y del humor.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una lenta pero progresiva declinación de las funciones cognitivas y del comportamiento, siendo uno de los responsables el aumento de la acetilcolinesterasa.
Numerosos estudios se están enfocando en los efectos de la salvia sobre esta enfermedad.
Por citar uno, Akhondkzadeh y colaboradores informaron que como resultado de pruebas clínicas realizadas en Irán sobre 30 pacientes de 65 a 80 años, que tenían diagnóstico de Alzheimer y pérdida moderada de memoria, encontraron una mejoría significativa de sus funciones cognitivas y de comportamiento, luego del suministro de 60 gotas/día, durante 4 meses, de extracto alcohólico de Salvia officinalis preparado en una proporción de 1 kg de hojas secas en 1 litro de alcohol al 45 %.
Por lo tanto, la Salvia-salvatrix de los médicos de Salerno, la salutífera de los huertos de los monjes benedictinos y la hierba sagrada de la obra de 400 páginas escrita sólo sobre ella por Paulini en el siglo XVII, resultaría un recurso con muchas posibilidades terapéuticas para complementar el tratamiento del Alzheimer.
Fuentes:
Akhondzadeh S, Noroozian M, Mohammadi M, Ohadinia S, Jamshidi AH, Khani M. 2003. Salvia officinalis extract in the treatment of patients with mild to moderate Alzheimer’s disease: a double blind, randomized and placebo-controlled trial. J Clin Pharm Ther.28:53–9.
Kennedy D, Dodd F, Robertson B, Okello E, Reay J, Scholey A, Haskell C. 2010. Monoterpenoid extract of sage (Salvia lavandulaefolia) with cholinesterase inhibiting properties improves cognitive performance and mood in healthy adults. J Psychopharmacol. Epub 2010 Oct 11.
Scholey AB, Tildesley NT, Ballard CG,Wesnes KA, Tasker A, Perry EK, Kennedy DO. 2008. An extract of Salvia (sage) with anticholinesterase properties improves memory and attention in healthy older volunteers. Psychopharmacology (Berl).198:127–39.
Tildesley NTJ, Kennedy DO, Perry EK, Ballard CG, Wesnes KA, Scholey AB. 2005. Positive modulation of mood and cognitive performance following administration of acute doses of Salvia lavandulaefolia essential oil to healthy young volunteers. Physiol Behav. 83:699–709.