
De
Huertas
y Jardines
Aloe vera y gingivitis
La gingivitis se caracteriza por un enrojecimiento e hinchazón de las encías, que sangran fácilmente al contacto. Cuando esta inflamación se extiende, la encía se separa de los dientes creando unos espacios entre ambos llamados bolsas.
En estas condiciones el epitelio que tapiza la bolsa, frecuentemente ulcerado, es la única barrera entre la capa de bacterias que se acumulan y el tejido que forma las encías, permitiendo el acceso de toxinas bacterianas y otros productos al torrente circulatorio.
La composición de la placa bacteriana es compleja, habiéndose aislado más de 325 especies, pero se estima en más de 400.
La agresividad de las bacterias al igual que la falta de eficacia de los agentes antimicrobianos, que están asociados con efectos adversos, despierta la atención para la búsqueda de medicamentos más eficaces.
Tal es así que, en estos últimos años, el interés por los fármacos naturales y los avances en la medicina alternativa han promovido el uso de diversas plantas como Aloe vera para tratar esta enfermedad.
Sus hojas contienen una pulpa o parénquima incoloro que forma un gel cristalino, el cual representa aproximadamente el 65 a 80 % del peso de la planta.
Los polisacáridos mucilaginosos, que son los principios activos responsables de la actividad biológica del gel, han demostrado tener acción antimicrobiana.
Tomando en consideración los efectos antiinflamatorio, antimicrobiano y cicatrizante de tejidos del Aloe, su aplicación en Odontología es muy amplia. En la enfermedad periodontal inflamatoria crónica se presenta destrucción de tejido y su cicatrización necesita ausencia de microorganismos, por lo cual, el uso de esta planta podría resolver de manera económica y relativamente segura la problemática.
Se han desarrollado algunas investigaciones relacionadas con la actividad antimicrobiana del Aloe frente a patógenos bucales, y en todos los casos los resultados resaltan su efecto beneficioso en la enfermedad periodontal inflamatoria crónica, así como en la prevención de la gingivitis.
Uno de ellos proviene de un equipo de científicos de Indonesia liderados por Harum Achmad que evaluó el uso de Aloe como enjuague bucal en pacientes con diagnóstico de gingivitis.
Un total de 30 individuos, con avanzado grado de inflamación de encías recibió precisas instrucciones sobre cómo debía realizar su higiene bucal dos veces por día, y a la mitad de ellos se les entregó el enjuague de Aloe para que completaran la práctica de limpieza.
Luego de 7 días se realizaron nuevas evaluaciones sobre las zonas más afectadas de cada uno y se comprobó, en primer lugar, que la higiene concienzuda y rutinaria había mejorado la situación de las 15 personas que no usaron el producto, y luego, que quienes habían agregado el enjuague bucal tenían una mejoría altamente significativa en relación a la situación inicial y muy superior al grupo testigo.
Por lo tanto, esta experiencia demostró que el agregado de un enjuague bucal de Aloe a la limpieza diaria de la dentadura fue más efectivo en reducir la inflamación de las encías que la limpieza sola.
También permite presentar a Aloe vera como un ingrediente de enjuague bucal en la comunidad, especialmente para la clase social media y baja, porque es una planta relativamente fácil de encontrar, es barato y más seguro que los enjuagues bucales sintéticos.
Fuentes:
Adam A M, Achmad H & Fahruddin A M. 2018. Efficacy of Mouthwash from Aloe vera Juice after Scaling Treatment on Patient with Gingivitis: A Clinical Study. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clinica Integrada, 18(1): e3959 / DOI: http://dx.doi.org/10.4034/PBOCI.2018.181.32
ISSN 1519-0501.
Díaz López, O, Toledo Pimentel, B, Veloz Fariñas, M, Posada López, I & Navas Toledo, A. 2018. El Aloe vera su aplicación terapéutica en la enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Revista Médica Electrónica, 40(3), 744-754.