top of page
acuarela pepino

Pepino y afecciones de la piel

Fresco como un pepino es la metáfora que mejor define a esta hortaliza, quizás porque su temperatura interna siempre está por debajo de la exterior.

El pepino ha sido valorado por los hombres desde hace unos 4000 años, y todas las partes de la planta han sido usadas por diversas culturas con fines terapéuticos.

Ya en la antigua medicina ayurvédica se le dio un alto puesto entre los productos naturales para tratar el envejecimiento por el contenido de minerales y vitaminas de los frutos.

Aunque no hay demasiados estudios científicos realizados en humanos, el pepino es popularmente apreciado para tratar problemas de la piel como párpados hinchados, quemaduras solares y alivio del prurito.

Se han aislado in vitro un considerable número de compuestos bioactivos, especialmente del fruto, como cucurbitacinas, cucumegastigmanes, cucumerina, vitexina, orientina, isoscoparina, apigenina.

Las cucurbitacinas han demostrado que promueven la eliminación de células malignas de la epidermis. Varios autores confirmaron la presencia de fenoles, particularmente en la pulpa, así como de ácido ascórbico; todos compuestos con efectos positivos sobre la piel humana.

La pulpa del pepino también es rica en ácido láctico, que se utiliza para el tratamiento de verrugas, piel seca (xerosis) y para realizar el peeling químico.

El extracto de pepino se ha usado como un potencial agente antiarrugas en productos cosméticos por su demostrada actividad anti-hialuronidasa y anti-elastasa.

En un trabajo realizado por Akhtar y su equipo en Pakistán, se evaluó una emulsión con 3 % de extracto de pepino, que  voluntarios se aplicaron a diario en el rostro por 60 días, contra igual cantidad de pacientes a los que se les suministró un placebo de la misma emulsión sin el extracto.

Luego de rigurosas mediciones, se encontró que debido al pepino disminuyó el contenido de  melanina de la piel (efecto blanqueador) y de sebo (efecto anti acné), pero no se registró diferencia con los pacientes testigos en disminución del enrojecimiento de la piel (eritema) ni en la difusión de agua hacia la dermis. 

Por lo tanto, aunque estos antecedentes parecerían confirmar que el pepino sería un buen aliado de nuestra piel, sobre todo porque es rico en compuestos con alto potencial terapéutico, es necesario que se lleven adelante más estudios clínicos in vivo con diferentes presentaciones, ya que no queda claro si los efectos por los que más se lo aprecia en la cosmética popular (disminución de edema en párpados y quemaduras solares) se deben a la acción de los compuestos del fruto o a la baja temperatura del alto porcentaje de agua que contiene. 

Fuentes:

Naveed Akhtar, Arshad Mehmood, Barkat Ali Khan, Tariq Mahmood, Haji Muhammad Shoaib Khan & Tariq Saeed. 2011. Exploring cucumber extract for skin rejuvenation. African Journal of Biotechnology Vol. 10(7): 1206-1216.

Pulok K.Mukherjeea, Neelesh K.Nemaa, Niladri Maitya & Birendra K.Sarkar. 2013. Phytochemical and therapeutic potential of cucumber. Fitoterapia, Vol 84: 227-236 

Wehr R, Krochmal ML, Bagatelle F, & Ragsdale WA. 1986. Controlled two-centre study of lactate 12% lotion and a petrolatum-based cream in patients with xerosis. Cutis,37:205-207.

 

bottom of page