
De
Huertas
y Jardines
Regalos americanos para las huertas y jardines del mundo
Una de las características de las civilizaciones precolombinas de las Américas es, sin dudas, la práctica de sistemas agrícolas y hortícolas altamente sofisticados. Casi todos los cultivos que se originaron en el Nuevo Mundo ya estaban domesticados por los antiguos pueblos antes de las incursiones europeas.
Aunque el oro y la plata impulsaron las primeras expediciones y enriquecieron a España, pronto se derritieron para financiar guerras. Mucho más valiosos que esos tesoros fueron las especies vegetales, que han enriquecido, desde hace más de 500 años, las huertas y jardines de todo el planeta.
Entre los granos y pseudogranos se incluyen el maíz, el amaranto y la quinoa. El maíz es actualmente el principal ingrediente de alimentación animal y juega un rol importante como fuente de azúcares (edulcorantes de maíz) y de energía (etanol).
Las leguminosas, como el poroto (frijol) y el maní estaban destinadas a convertirse en una de las bases alimentarias de la humanidad. El maní, que se encuentra en la cerámica de la cultura Moche en Perú, fue difundido por los comerciantes europeos y se volvió particularmente importante en África, después de haber sido llevado desde Brasil.
Cultivos solanáceos, como pimientos y tomates, tenían usos ceremoniales y medicinales. Debido a que Colón estaba buscando pimienta negra, el descubrimiento de los frutos aún más picantes de varias especies de Capsicum llevó a su inmediata aceptación y popularidad, particularmente en China donde se incorporaron como parte destacada de su cocina. La fruta del tomate, por su parecido con la venenosa mandrágora del Viejo Mundo, primero se trató con escepticismo, pero lentamente se consumió cruda y cocida para convertirse en protagonista de las comidas italianas, y ahora es una de las hortalizas frescas y procesadas más importantes del planeta.
Cultivos de raíces y tubérculos, como la yuca o mandioca, la papa y la batata también son americanos. La papa ilustra un calendario inca presentado al rey de España en 1580, y se ha posicionado como uno de los 10 cultivos alimentarios más importantes para el ser humano.
Hay varios frutales de climas templados, subtropicales y tropicales del Nuevo Mundo que hoy son sumamente valiosos, como arándanos, zarzas, frambuesas negras y rojas.
Las semillas de cacao que se originaron en la cuenca del Amazonas fueron utilizadas como moneda por los aztecas. Del grano de cacao fermentado se obtiene la bebida xocolatl, una palabra náhuatl que significa agua amarga, se introdujo en la corte española en 1544 y pronto se hizo muy popular.
La papaya, nativa del sur de México y de América Central se ha convertido en un significativo ingreso de divisas por la exportación tanto en países americanos (Brasil, México), como asiáticos (Tailandia).
Aunque en Europa ya se conocía la fresa de frutas pequeñas, Fragaria vesca, la moderna surgió por un cruzamiento de dos especies americanas F. chiloensis y F. virginiana.
Las Américas han sido la cuna de más de 1000 especies de jardín, como dalia, fucsia, helianto, petunia; y arbóreas como jacarandá y ceibo.
El algodón americano, derivado de dos especies de Gossypium, G. hirsutum de América Central y G. barbadense de Brasil, representa la mayor parte de la producción mundial, como resultado de sus fibras más largas y más fuertes en comparación con los algodones del Viejo Mundo. Por un extraño giro del destino, una variedad de algodón americano de fibra larga actualmente se conoce como algodón egipcio.
El látex resinoso del árbol tropical amazónico Hevea brasiliensis, que se utiliza para la producción de caucho, es fuertemente industrializado en el sudeste asiático.
El tabaco se encuentra muy a menudo en las imágenes mayas. Domesticado por los indígenas estadounidenses, fue fumado, masticado o aspirado con fines medicinales y posiblemente alucinógenos en un complejo sistema de rituales. El tabaco fue adoptado rápidamente por los europeos y pasó a sostener distintas empresas muy lucrativas.
La quinina, derivada del árbol de cinchona, conocido por los antiguos curanderos quechuas del Perú, fue una de las primeras drogas verdaderamente eficaces para eliminar al protozoo asociado con la malaria. Se consume como el ingrediente amargo de ciertos refrescos conocidos como agua tónica y es la base del popular cóctel de ginebra y tónica.
También podemos agregar calabazas, piñas, vainilla...
Todos estos cultivos del Nuevo Mundo que se producen actualmente en Asia, África, Europa y Oceanía deberían ser reconocidos más frecuentemente como regalos para la humanidad por parte de los pueblos nativos de las Américas.
Fuentes:
Janick, J. 2013. Development of New World Crops by Indigenous Americans. HORTSCIENCE VOL. 48(4) 406-412.
Imagen: Detalle de una obra de Diego Rivera que muestra una escena del mercado de Tlatelolco antes de la Conquista. Mural en el Palacio Nacional de México.