top of page

Regaliz y diabetes

El regaliz es una de las hierbas que se emplean para el tratamiento de diversas dolencias desde la más remota antigüedad. Aún hoy, en los tratamientos herbales más comunes de China, el regaliz está incluido en más de la mitad de las prescripciones.

Es originaria de Africa del Norte, pertenece a la familia de las Leguminosas, puede alcanzar hasta 1 m de altura, y la parte más utilizada son las raíces que se extienden horizontalmente y rebrotan, sirviendo así como medio de propagación. Se lo conoce también como orozúz y licorice.

Dado que el regaliz tiene propiedades edulcorantes que se consideran hasta 100 veces más eficaces que las del azúcar blanco,​ se lo incluye como ingrediente de golosinas y bebidas.

El sabor dulce del regaliz proviene del ácido glicirrícico, que es uno de sus componentes activos más importantes; pero también contiene una gran cantidad de flavonoides, saponinas, triterpenos, isoflavonoides y calconas

Hay múltiples evidencias científicas que sugieren que sus contenidos de chalcona y amorfrutina tienen efectos antidiabéticos por la activación de vías metabólicas clave, y que la glabridina previene la intolerancia a la glucosa. La mayoría de estas evidencias provienen de estudios de laboratorio realizados con ratas. 

Como ejemplos, se puede citar uno realizado por Weidner y colegas en 2012, en el que ratas obesas fueron sometidas a una dieta alta en grasas durante 12 semanas y luego se les administró 100 mg/kg/día de amorfrutina durante 23 días.  Se descubrió que la amorfrutina aumentaba la tolerancia a la glucosa (en 22%) y la sensibilidad a la insulina (en 21%).

En otro estudio, de Park y colaboradores, realizado en ratas diabéticas, los resultados mostraron que la Licocalcona E, aislada del regaliz, sería otra molécula que tiene impacto positivo en esta enfermedad.

El consumo de regaliz y sus derivados como alimento se incluye en listas generalmente reconocidas  como sustancias seguras por organismos internacionales de salud.

Sin embargo, ante informes de efectos tóxicos, la ingesta diaria aceptable de ácido glicirrícico se discutió en la reunión del Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de 2005 y se consideró que el consumo de 100 mg de ácido glicirrícico/día era el límite máximo para la mayoría de la población.

Para el uso de la sal de amonio de glicirricina como aromatizante se fijó como máximo 3 mg/kg/día para el extracto y 5 g/día para el polvo.

En un examen del contenido de glicirricina del té de regaliz, se comprobó que puede contener en promedio 126 mg/l de glicirricina, según concentraciones y formas de preparación. Por lo tanto, hay que observar la cantidad de té que se toma por día.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos advirtió que el consumo de 40-50 g de regaliz negro durante 14 días o más puede causar arritmia, hipopotasemia, hipertensión, edema o letargo.

Las personas que sufren de diabetes deben ser informadas sobre los posibles problemas de salud que pueden ser causados ​​por el exceso de regaliz si lo consumen como edulcorante.

Si bien se puede afirmar que el regaliz puede tener efectos positivos sobre esta enfermedad, no es posible llegar a conclusiones precisas sobre su consumo indiscriminado y se requieren investigaciones adicionales.

Un dato anecdótico que bien poco tiene que ver con la ciencia, vincula al regaliz con el famoso personaje de historieta cómica Patoruzú, creado por el argentino Dante Quintero en 1928. Por esa época la golosina más popular en el Río de la Plata era la pasta de orozúz presentada primero como barritas y luego como los famosos caramelos "Media Hora". Patoruzú tomó el nombre de la contracción de "pasta de orozúz", pues como justificó su autor "era criollo y pegadizo".  

 

Fuentes:

Gaceta Mercantil. 2018. ¡Canejo, 15 años sin el Tata, po!. Sección Cultura, 14 de mayo.

Icer M A & Sanlier L. 2017. A Review: Pharmacological Effects of Licorice (Glycyrrhiza glabra) on Human Health. International Journal of Basic and Clinical Studies (IJBCS) 6(1): 12-26.

Park HG, Bak EJ, Woo GH. 2012. Licochalcone E has an antidiabetic effect. The Journal of nutritional biochemistry 23(7):759-767.

Weidner C, Groot JC, Prasad A, et al. 2012.  Amorfrutins are potent antidiabetic dietary natural products. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(19):7257-7262.

bottom of page