top of page

Ortiga y alopecia

Alopecia es un término médico usado para definir la pérdida de cabello o calvicie. Es una condición por la cual se pierde el pelo de algunas áreas del cuerpo, usualmente de la cabeza.

Las causas pueden ser múltiples: tendencias genéticas, disparadores ambientales, exposición a químicos, medicamentos, deficiencias nutricionales, estrés, enfermedades crónicas.

Según el patrón de pérdida de pelo, la alopecia se clasifica en varias categorías, entre las que la androgenética es la que ha recibido mayor atención, como lo demuestran las múltiples drogas que se encuentran disponibles para su tratamiento (corticoides, ditranol, tretinoina, minoxidil, zinc, finasteride, epristeride, ácido azelaico, etc). Ninguna ha sido totalmente satisfactoria en sus resultados y están asociadas a numerosos efectos secundarios.

Para encontrar soluciones alternativas en el tratamiento de la pérdida de cabello, se ha experimentado con un gran número de plantas, sobre la base de usos ancestrales, fácil disponibilidad, ausencia de efectos secundarios y mayor aceptación de los pacientes.

Los procesos que se ven involucrados con el uso de plantas para tratar la alopecia androgenética se clasifican básicamente en 3 tipos: bloqueadores de la dihidrotestosterona, soporte nutricional y activadores de la circulación sanguínea.

Si bien la ortiga suele ser una especie indeseable en las huertas y jardines por sus pelos urticantes, desde los tiempos más antiguos fue una aliada del hombre para tratar diversas dolencias, y debe valorarse el cúmulo de evidencia científica existente sobre sus propiedades antioxidantes, anti‑inflamatorias, antiulcerosas, anti‑colitis, antivirales, anticancerosas, antibacteriales, antifúngicas, insecticidas, inmunomodulatorias, hipocolesterolémicas, hipoglicémicas, cardiovasculares, analgésicas, hipotensivas, hepatoprotectoras, antireumáticas, y antiandrogénicas.

Desde que se demostró el rol de la dihidrotestosterona en la pérdida de cabello, la ortiga comenzó a ocupar un rol protagónico en los experimentos de los laboratorios por su actividad como bloqueadora de este metabolito activo de la hormona testosterona, que si está presente en altas cantidades produce una importante disminución del crecimiento y del grosor del pelo.

Uno de esos experimentos fue desarrollado recientemente en la India por Nahata y Dixit, quienes a través de un complejo método bioquímico demostraron que los extractos de ortiga son altamente eficaces para anular la actividad de la dihidrotestosterona.

Aparentemente, los efectos se deberían a una combinación particular de principios activos presentes, sobre todo, en las raíces de la ortiga, entre los que destacan las vitaminas K, A y C y diversos minerales.

Por lo tanto, la ciencia moderna confirmaría lo que nuestros ancestros ya sabían: que la ortiga sería uno de los mejores candidatos naturales para el tratamiento de la alopecia. 

 

Fuentes:

Kaushik, R. et al.2011. Alopecia: Herbal Remedies. IJPSR, Vol. 2(7): 1631-1637. ISSN: 0975-8232

Nahata A & Dixit VK. 2014. Evaluation of 5α‑reductase inhibitory activity of certain herbs useful as antiandrogens. Andrologia 46:592‑601.

Prager N, Bickett K, French N & Marcovici G. 2002. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial to determine the effectiveness of botanically derived inhibitors of 5-alphareductase in the treatment of androgenetic alopecia. Journal of alternative and complementary medicines (New York, N.Y.) 8(2):143-52.

Yongabi, T.A. et al. 2000. Studies on the antifungical propierties of Urtica dioica; Urticaceae (Stinging Nettle). Journal of Phytomedicine and Therapeutics 5(1): 39-43. 

bottom of page