
De
Huertas
y Jardines
Mientras trabajaban en huertas y jardines
acompañaron el desarrollo de los más diversos pueblos y culturas
Sus 38 remedios florales abordan las 7 causas psicológicas de la enfermedad: miedo, incertidumbre falta de interés, soledad, sensibilidad a las influencias, desesperación y exceso de atención.
Imagen: Wikimedia Commons
Fue una de las primeras mujeres en ingresar y ocupar puestos en el directorio de sociedades científicas sudafricanas y europeas. Promovió la salida de los alumnos de las aulas y la enseñanza al aire libre.
Imagen: CSSA Archives


Fue el primer americano en hibridizar plantas en jardinería, y en 1730 estableció cerca de Filadelfia un jardín botánico que recibió la visita de destacadas personalidades americanas y europeas.
Imagen: Wikimedia Commons
En Australia colectó 3400 especies, de las cuales 2000 no se conocían antes. Describió 1200 de ellas y en 1831 nombró por primera vez el núcleo de la célula vegetal.
Imagen: Wikimedia Commons
Conocía las propiedades medicinales de las plantas, y experimentó con ellas registrando sus efectos y nombres en todos los dialectos filipinos.
Linneo nombró al género Camelia en su honor.
Imagen: Jesuitica.be
Aunque sus libros fueron usados durante siglos, recién en los últimos años los científicos alemanes han redescubierto el valor de su obra, y desde entonces se están sometiendo a pruebas clínicas muchas de sus propuestas.
Imagen: Wikimedia Commons




Europa le debe las primeras descripciones de la flora de Oriente, y de plantas exóticas que llegaban de América.
También tiene el crédito de haber plantado los primeros tulipanes en Holanda.
Imagen: Wikimedia Commons
Fue una influyente taxónoma, paisajista, dibujante, artista y escritora. Introdujo el "borde de flores" en el diseño de parques y contribuyó a la recuperación de plantas en jardines de instituciones inglesas.
Imagen: Goldaming Museum
Los jardines de Versalles fueron su gran creación. Originalmente tenían 15000 hectáreas y en ellas impuso una concepción geométrica que más tarde y para siempre sería reconocida como "el jardín francés".
Imagen: Wikimedia Commons
Célebre en Inglaterra, donde se lo conoce como el "Mesías de las plantas" logró rescatar de la extinción al nenúfar más pequeño del mundo y resolvió un enigma de la espectacular Victoria regia, el lirio de agua más grande.
Imagen: Flickr


Simplificó el proceso de identificación de las plantas designando con un nombre latino al género, y con otro a la especie, para conformar la llamada nomenclatura binomial usada hasta el presente.
Imagen: Wikimedia Commons
Fue el primero en concebir a los seres vivientes como un mosaico de caracteres con transmisión hereditaria independiente. Pero su obra no fue reconocida por muchos años.
Imagen: Wikimedia Commons
Fue una verdadera jardinera, aunque de pinturas, ya que a través de su arte esta notable mujer hizo numerosas e importantes contribuciones a la ciencia botánica del siglo XIX.
Imagen: Wikimedia Commons
Sus obras señalan un inicio en el estudio científico del reino vegetal, al que había precedido toda una serie de conocimientos más o menos folclóricos sobre las propiedades alimenticias y curativas de las plantas.
Imagen: Internet Encyclopedia of Philosophy
Educador, taxonomista, investigador, desarrolló un interés particular por la Agrostología, o estudio de las Gramíneas, haciendo importantes contribuciones para la identificación definitiva de muchas especies.
Imagen: EcuRed
El "Jardinero de la Nación” fue un gran protector del patrimonio natural argentino al promover la creación del Parque Nacional Iguazú y colaborar con el Jardín Botánico de Buenos Aires donde aclimató especies autóctonas de distintas regiones.
Imagen: buenosaires.gob