
De
Huertas
y Jardines
Destiñe con el lavado
Diphylleia grayi es una planta sorprendente.
Cuando se moja con la lluvia sus pétalos pasan del color blanco opaco a casi transparentes. Durante esta curiosa metamorfosis, las venas de la flor quedan expuestas y las gotas de agua se adhieren a la estructura venosa para crear una retícula que casi parece un esqueleto, de ahí el nombre de “flor esqueleto” con el que se la conoce. Cuando se secan vuelve el color original.
Crece silvestre en las zonas boscosas, húmedas y frías de China, Japón y Estados Unidos. Fue descrita por primera vez en 1803 por el botánico André Michaux.
Puede alcanzar 40 cm de altura, tiene hojas grandes en forma de sombrilla, y las flores aparecen en racimos durante la primavera y el verano. Sus frutos son bayas de color morado.
A diferencia de la mayoría de las flores, el color de los pétalos no es causado por un pigmento, sino que es el resultado de una interacción única de la luz y la estructura intercelular.
Las células que conforman los pétalos dejan amplios espacios entre sí, con varias lagunas vacías en el medio. Estos espacios se llenan de aire, y cuando la luz del sol se refracta entre este aire y el citoplasma de las células, impregna los pétalos de un tono blanco.
Sin embargo, cuando llueve, los pétalos absorben agua, que llena las lagunas; así cuando la luz se refracta, se encuentra entre dos líquidos, el del agua de lluvia absorbida y el citoplasma, que tienen índices de refracción similares.
Esto significa que cuando la luz incide sobre los pétalos mojados, en lugar de reflejarse, puede pasar sin obstrucciones a través del medio líquido-líquido, lo que hace que las flores se vuelvan transparentes.
Este fenómeno tan interesante inspira a los científicos para mejorar la transparencia de materiales de vidrio de sílice llenando los interespacios con agua, logrando así que dejen pasar la luz aunque estén sumergidos.
Estas superficies estables de vidrio de sílice tendrán importantes aplicaciones en la óptica y en la toma de imágenes subacuáticas.
Fuentes:
Ying, T., Terabayashi, S., & Boufford, D. 1984. A MONOGRAPH OF DIPHYLLEIA (BERBERIDACEAE). Journal of the Arnold Arboretum, 65(1): 57-94.
Yong, J., Chen, F. Yang, Q., Du, G., Shan, C., Bian, H., Farooq, U., & Hou, X. 2015. Bioinspired transparent underwater superoleophobic and anti-oil surfaces. Royal Society of Chemistry 3: 9379-9384.