top of page

Salpicados registros de la Historia vinculan las ciencias

con las plantas de nuestras huertas y jardines 

Imágenes: Wikimedia Commons Dominio Público
El arte de cultivar
árboles en macetas
Alguien ya lo había hecho
La práctica en China comenzó hace más de 2000 años, pero al igual que los japoneses después de ellos, los chinos tomaron esta ciencia - arte de civilizaciones más antiguas.
El rey que quería
ser farmacéutico
Entre triacas y antídotos
Mitríades VI debería llevarse la gloria de haber descubierto la inmunización y la de haber empleado y perfeccionado, sin saberlo, los principios de la homeopatía.
Se trataban los trastornos estomacales, entre otros, y tenían una comprensión   detallada de su entorno y la capacidad de utilizar las plantas de manera muy diversa.
El vinagre
de los cuatro ladrones
Hierbas que repelen las pestes
Dada su efectividad como remedio preventivo de pandemias, la Facultad de Medicina francesa adoptó su fórmula originada en el saber popular y la incorporó al Codex farmaceútico.
Para los navegantes que realizaban largas travesías antes del siglo XVIII, las enfermedades a bordo eran más temidas que los peores enemigos del mar y los de las tierras desconocidas.
El análisis de los restos de su corazón con técnicas modernas mostró la presencia granos de polen de mirto, margarita, menta, plantago, pino, encina, álamo y campanuláceas. 
El ajo, panacea
de la humanidad
Una farmacia cabía en un ajo
La medicina moderna ha demostrado que sus compuestos tienen múltiples actividades terapéuticas, por lo que fue incorporado a la guía en medicina herbolaria, del Instituto Federal Alemán de Medica-mentos e Invenciones Médicas. 
Jardines  para encontrar el conocimiento
La ciencia florece en canteros
Parece natural que hayan existido desde que el hombre tuvo la inquietud de experimentar con el conocimiento de las plantas. Pero no fue así.
Gracias a los melones de Tiberio, la ciencia hortícola desarrolló en el siglo I una nueva tecnología que recién se perfeccionó 1500 años después.
La batata viajera
se anticipó 
Ya no puede probar nada
La batata, originaria de América de Sur, probablemente estuvo en la Polinesia decenas de miles de años antes que los humanos.
Cultivos sin suelo
prehispánicos 
Expandiendo la huerta

Tenochtitlán se convirtió en el mayor asentamiento urbano de la América pre-hispana, y para alimentarla, los aztecas, con la más sofisticada ingeniería, perfeccionaron las chinampas o jardines flotantes.

El vademecum
de la herboristería 
Best seller por 1600 años  
De Materia Medica, un clásico de la farmacopea antigua, desde el año 77 ofreció cuantiosos  datos sobre plantas y se constituyó en el texto médico básico hasta el Renacimiento. 
Espirales de crisantemo
para alejar mosquitos
Una japonesa tiene la gloria 

En 1902, después de años de experimentación, se patentó en Japón la espiral de piretrina que aseguraba hasta 7 horas de duración y que tuvo un éxito mundial casi instantáneo.

Una huerta en la nieve
para alimentar la psiquis
Verduras frescas 
Semillas de hortalizas sembradas en cajas con tierra,  ubicadas bajo el tragaluz de la cámara de oficiales del Discovery, en 1902, permitieron desarrollar la primera huerta antártica.
Dos frutillas
se encontraron en Paris
Una cita casi romántica

La frutilla que consumimos actualmente tiene una larga e interesante historia, en la que intervino la ciencia de la genética antes de que fuera una ciencia.

Los espárragos de Edouard Manet
¿Producían olor azufrado? 

Esta obra maestra tiene una secuela con una interesante anécdota.

Aunque el oro y la plata impulsaron las primeras expediciones al Nuevo Mundo, mucho más valiosos fueron sus cultivos que han enriquecido las huertas y jardines de todo el planeta.

Pueblos antiguos de América del Norte cultivaban hortalizas bajo un ingenioso sistema asociativo. 

bottom of page