
De
Huertas
y Jardines
El arte de cultivar árboles en macetas
Bonsai en japonés significa literalmente "cultivar en maceta", deriva del chino penzai, y consiste en la ciencia-arte de cultivar árboles y arbustos controlando su tamaño para que permanezcan con un menor desarrollo del que alcanzarían sin limitaciones. Utiliza técnicas como el transplante, la poda, el alambrado y el pinzado, entre otras, que además modelan las formas para crear un estilo que recuerda una escena de la naturaleza.
La maceta y la planta son indisociables, ya que el bonsai se entiende como el conjunto que conforman.
Aunque hay pocas dudas de que los chinos fueron los primeros en contribuir -y en gran medida- al conocimiento de cultivar árboles en contenedores, contrariamente a lo que se cree, no fueron los inventores de esta técnica.
La práctica en China comenzó hace más de 2000 años, pero al igual que los japoneses después de ellos, los chinos tomaron este arte de civilizaciones más antiguas.
Rastreando posibles orígenes del bonsai, la primera pista que surge se relaciona con el Ayurveda, que es uno de los sistemas de medicina más antiguos del mundo (aunque hubo personajes individuales que practicaron la medicina mucho antes), ya que se considera que data del siglo VIII a C. A pesar de que no hay registros indiscutibles, se acepta que los médicos ayurvédicos realizaban largas travesías llevando hierbas y árboles en macetas para tener a disposición las plantas que usaban en sus terapias.
Los comienzos del bonsai podrían entonces acreditarse a estos viejos boticarios de la India, ya que para facilitar el transporte de las plantas deberían haberlas mantenido con poco riego y repetidas podas para atrasar así su crecimiento potencial.
Como estos médicos antiguos tuvieron contacto con los chinos por lo menos 400 años antes de Cristo, es fácil asumir que fueron ellos los que introdujeron el cultivo de plantas en contenedores en la China, gracias a las prácticas de la terapia herbal.
Pero parece difícil no dudar de esta teoría, ya que estos sabios dejaron registros de recetas magistrales para diversas dolencias, pero no hay ni una sola referencia sobre el transporte de las plantas de las que obtenían los ingredientes.
Dado que la jardinería ya se había inventado, es más plausible la hipótesis de que cuando los ayurvédicos partían en sus viajes instalaban jardines en sus recorridos y luego de cada escala llevaban sólo los órganos de las plantas que necesitaban. Posiblemente para evitar su deterioro usaban la técnica de la deshidratación, ya que las plantas disecadas retienen muchas de las propiedades de las hierbas frescas, no necesitan grandes cuidados y son más livianas y fáciles de transportar.
Los humanos conocen los beneficios de la disecación de las plantas desde hace más de 5000 años, como lo demostró el "Hombre de Hielo" encontrado en los Alpes con su mochila cargada de hierbas y hongos que ya estaban deshidratados cuando los empacó.
Si no fueron los médicos ayurvédicos, hay que seguir buscando otros posibles orígenes del bonsai.
Las primeras evidencias de jardines ornamentales provienen de pinturas halladas en tumbas del Antiguo Egipto, que representan flores de loto rodeadas por filas de acacias y palmeras, y que se estiman de una antigüedad de 3500 años.
Por esa época la civilización que había alcanzado mayor desarrollo era la babilonia, que se había originado hace unos 4500 años.
Hay múltiples evidencias del amor y respeto que sentían los babilonios por la jardinería. En esta área, la más grande de todas las ciudades, sin dudas, atrajo a muchos visitantes tanto de las regiones vecinas como de países lejanos que podían ver los grandes jardines y las innovaciones presentes; tomar esas ideas y reproducirlas al volver.
Y aquí es donde seguramente llegamos al destino de nuestro viaje en el tiempo.
Si tomamos la traducción literal de "un árbol en una bandeja", ciertamente ningún otro lugar tiene una historia que date más atrás sobre cultivar árboles en contenedores que la que tiene Babilonia.
Los Jardines Colgantes, que fueron considerados una de las Siete Maravillas del Mundo se atribuyen a Nabucodonosor II y fueron construidos alrededor del año 600 a C, un tiempo que es anterior a cualquier otro registro de plantas cultivadas en contenedores de cualquier tipo.
No puede imaginarse una tarea tan monumental sin un conocimiento práctico de las plantas, su manejo y sus necesidades.
Estos jardines no fueron un experimento, se basaron en la experiencia real, lo que significaría que cultivar árboles en contenedores es anterior a estos jardines.
Por lo tanto, en cuanto a quién inventó el bonsai para nuestra alegría y placer visual, bien parece que fueron los babilonios, por lo menos en la historia escrita.
A los chinos todavía se les debe atribuir la invención del penjing que es el arte de crear un verdadero jardín en miniatura al agregar elementos a las plantas en contenedor.
Y a los japoneses, luego, con su enfoque minimalista, debe acreditárseles el refinamiento de esta ciencia-arte y su elevación al rango de una verdadera filosofía.
Fuentes:
Blazquez Delgado JM & Diez CL. 2015. Bonsái : arte y naturaleza. Editorial Anaya Multimedia, 176 pp. ISBN 9788441537118
Heath W. 2006. Babylon: The Origin of Bonsai?. Art of Bonsai Project Forum